Buscar en la web

Árbol de Gernika y Casa de Juntas

La Casa de Juntas y el Árbol de Gernika

Un edificio neoclásico de exquisita belleza cargado de historia viva del Pueblo Vasco.

Gernika ha sido durante siglos el lugar de reunión de los pueblos de Bizkaia.

En el siglo XIV se documentan por primera vez las reuniones bajo su hoy en día tan famoso árbol. Se trataba de conformar un conjunto de leyes con el sistema de representación ciudadana. La Casa de Juntas y el Árbol de Gernika son por lo tanto una visita obligada, siendo símbolos vivos de la historia del Pueblo Vasco.

La Casa de Juntas se alza junto al roble foral, punto de encuentro de todos los territorios de Euskal Herria aunados en una misma tradición cultural y etnográfica y traspasando todo tipo de fronteras políticas. En la actualidad acoge actos tan especiales como la toma de posesión y el juramento del cargo de Lehendakari o del Diputado General.

Historia del Árbol de Gernika

En la antigua Anteiglesia de Luno y siglos antes de la fundación de la Villa de Gernika en 1366, existía un paraje denominado Gernikazarra (Gernika la vieja) que dio nombre a la actual villla Foral. Desde hace siglos se conoce que en esos parajes existía un robledal y una ermita. Del robledal, con el paso de los siglos sólo subsiste el Árbol de Gernika. La ermita dio lugar a la Iglesia Juradera de Nuestra Señora Santa María la Antigua, es decir: la actual Casa de Juntas.

En los primeros años del Señorío, los bizkainos solían reunirse en asambleas cobijadas a la sombra de otros robles en diferentes  lugares de Bizkaia, pero paulatinamente fueron adquiriendo la costumbre en un solo lugar y bajo un solo árbol: El Árbol de Gernika. Cada localidad del Señorío enviaba a dichas asambleas  un representante para tratar los diferentes problemas que afectaban a cada lugar. A partir de las decisiones tomadas en esas asambleas, se creaba un conjunto de leyes, los fueros,  por las que se regían los bizkainos, con vigencia en todo el Señorío de Bizkaia.​

​Originariamente, se celebraba un acto religioso en el interior de la ermita, Santa Mª La Antigua, que precedía al acto político y donde también, tenían lugar los actos del Juramento de los Fueros. Los fueros estuvieron vigentes hasta el año 1876, fecha en que fueron abolidos. No fue hasta el año 1979, cuando se recuperan las antiguas juntas.​

Durante el bombardeo de Gernika, casi la totalidad de la villa  fue devastada, no así la Casa de Juntas y el Árbol, que sobrevivieron casi intactos. Su supervivencia al bombardeo contribuyó aún más a convertir a este roble en todo un símbolo del Pueblo Vasco.

¿Cuántos árboles hay y qué tipo de árbol es el Árbol de Gernika?

El Árbol de Gernika es un roble. En los jardines exteriores de la Casa de Juntas hay dos árboles:

  • El tronco viejo, situado en un templete columnario en el jardín, es el resto más antiguo que ha llegado hasta nuestros días, aunque no es el primero, pues la documentación da testimonio de ejemplares anteriores. 
  • En 1860 se plantó su sucesor que permaneció frente de la tribuna juradera hasta el 2004 y que dejó paso, en el 2005, a otro roble que sólo sobrevivió 10 años en tan ilustre paraje. El árbol actual se plantó en 2015 y de esa manera su significado simbólico sigue perpetuándose tal y como el alma de Euskal Herria sigue transmitiéndose de generación en generación.

¿Qué veré en el interior de la Casa de Juntas?

Estamos ante una Iglesia-Parlamento. Aunque en la actualidad la vertiente eclesiástica ha sido relegada por la política, siguen manteniéndose tanto el altar como las pilas de agua bendita como testigos de épocas anteriores. 

La sala de juntas

El interior del salón de plenos está decorado por una serie de lienzos: 

  • Por una parte, la galería de retratos de los Señores de Bizkaia, realizada por Sebastián de Galbarriartu y los hermanos Bustrín en el siglo XVII. Cada retrato está coronado por una cartela con las fechas de la Jura de los Fueros de algunos de los Señores de Bizkaia.
  • Por otra, dos pinturas que muestran la jura del Señor de Bizkaia en Gernika:
    • "Besamanos a Fernando V por los vizcainos en 1476" ejecutado en 1609 por Francisco de Mendieta. En él se muestra el entorno donde originariamente se celebraban las Juntas. También es un valioso testimonio etnográfico de la vestimenta de los vizcaínos/as de la época.
    • "Jura de un Señor de Bizkaia" pintado en 1882 por Anselmo de Guinea.

Todos estos elementos hacen referencia tanto a la existencia de la autoridad del Señor de Bizkaia como a la obligación que el mismo tenía de jurar respeto y acatamiento al conjunto de leyes que la comunidad había ido elaborando basándose en el uso y la costumbre (Fueros).

La sala de la vidriera

Este espacio originalmente diseñado por el arquitecto como un patio descubierto, fue transformado en 1964 en un museo dedicado a la historia de Bizkaia. Con el restablecimiento de las Juntas Generales, la Casa recupera su entidad y la sala es destinada a usos propios de la institución.

El elemento más espectacular de esta sala, es la impresionante vidriera que hace las funciones de cubierta. Instalada en 1985, fue realizada de forma artesanal por la empresa bilbaína Vidrieras de Arte S.A. siendo la obra de mayores dimensiones que hasta la fecha han ejecutado. Muestra  gráficamente el simbolismo del árbol como punto de encuentro de los distintos municipios de Bizkaia. 

Interpretación de la vidriera

  • En el centro, la tribuna y el árbol en referencia directa a la primitivas asambleas; a su lado, la inscripción "Lege Zaharra" recordando las viejas leyes que el Señor debía jurar que iba a respetar 
  • Referencias a las actividades económicas del Territorio. 
  • Rodeando la parte central, encontramos una orla con los monumentos más representativos de las distintas localidades de Bizkaia. 

Otros objetos

Boletas huecas de plata usadas en las votaciones de las Juntas (s.XVII), bastones de mando de Diputados Generales (s. XVIII), una maqueta de la Casa de Juntas, etc.

¿Se usa la Casa de Juntas hoy día? ¿Para qué?

En la Casa de Juntas y frente al Árbol, se celebran actos tan relevantes como la toma de posesión del cargo de Lehendakari y del Diputado General de Bizkaia. Al respecto, en un monolito próximo, una placa recuerda las palabras pronunciadas en 1936 por José Antonio Agirre para formalizar su juramento como primer Lehendakari y que ha pasado a convertirse en fórmula protocolaria para sus sucesores. 

También se usa varias veces al mes como sede de los plenos extraordinarios de las Juntas Generales de Bizkaia.

Más información

Localización: Allende Salazar Kalea, 1

Horario:

Todos los días: de 10h -14h y de 16h - 18h (excepto los días de pleno).

De Junio a Septiembre: abierto hasta las 19h.

Teléfono: 94 625 11 38

Entrada: ​Entrada gratuita - Imprescindible RESERVA PREVIA

También podría interesarte:

Más información

El Árbol de Gernika

La Casa de Juntas y el Árbol de Gernika: símbolos vivos de la historia del Pueblo Vasco.