Museo de la Paz de Gernika

Una visita obligada en Gernika
Museo interactivo que, tras una introducción a la paz, nos traslada al 26 de abril de 1937, día en que las bombas y el fuego redujeron a escombros las calles de la villa de Gernika.
Se compone de varias salas, así como de emotivos audiovisuales narrados por los propios supervivientes de la tragedia.


¿Qué puedo ver en el interior del museo?
La exposición permanente del museo se muestra en dos plantas:
Primera planta
1. ¿Qué es la Paz?
Una amplia gama de ideas, conceptos, pensamientos y puntos de vista sobre la paz, y especialmente una idea contemporánea en la que la paz, con el objetivo de resolver conflictos, brota por sí misma de manera positiva en las relaciones entre las personas. La historia de la paz no debe ser la historia de la finalización de los conflictos.
2. ¿Qué ocurrió en Gernika en un momento de ausencia de paz?
Una lectura de la historia de Gernika-Lumo y la Guerra Civil española, el episodio del bombardeo y la ejemplar lección de paz que nos ofrecen los supervivientes de aquel trágico hecho reconciliándose con sus agresores así como otras reconciliaciones y mediaciones de paz en el mundo.
3. Recreación del Bombardeo de Gernika
26 de abril de 1937: Todos fueron Begoña
Recreación del bombardeo de Gernika a través de un audiovisual ambientado en el comedor de una casa de Gernika el 26 de abril de 1937 (la sala en 3D)
4. In memoriam
Emotivo audiovisual que invita a hacer una reflexión sobre la tragedia y la destrucción, pero también sobre la esperanza y la vida y los procesos de reconciliación surgidos en países como Irlanda del Norte, Sudáfrica, etc.
La planta semi-sótano es la dedicada a las exposiciones temporales ( 3-4 diferentes al año)
Segunda planta
1. El bombardeo contado por las personas que lo vivieron
Los testigos del bombardeo de Gernika nos cuentan lo vivido a través de emotivos audiovisuales. En esta exposición se muestran testimonios recogidos en diferentes momentos: los recopilados por William Smallwood “Egurtxiki” en la década de los 70 y los recopilados en 2018 por Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco.
2. ¿Qué pasa actualmente con los derechos humanos en el mundo?
Una mirada al mundo a través del "Guernica" de Picasso mediante una reflexión sobre los derechos humanos como prisma para observar el actual estado de la paz en el mundo.
Más información
Horario:
Del 1 al 30 de ENERO cerrado por mantenimiento anual
HORARIO DE VERANO
- Del 3 de ABRIL al 15 de OCTUBRE y del 6 al 10 de DICIEMBRE
- Lunes: 10:00 - 14:30
- Martes - Sábado: 10:00 - 19:00
- Domingo: 10:00 - 14:30
HORARIO DE INVIERNO
- Del 31 de ENERO al 2 de ABRIL y del 16 de OCTUBRE al 28 de DICIEMBRE
- Lunes: cerrado
- Martes - Viernes: 10:00 - 16:00
- Sabado: 10:00 - 14:30 y 16:00 - 18:00
- Domingo: 10:00 - 14:30
Precio: Entrada: 6€- Reducida: 4€ - Sábados tarde entrada gratuita
Teléfono: 94 627 02 13
Email: museoa@gernika-lumo.net
Visita el museo
También podría interesarte
Visita El museo de Euskal Herria y el Museo de la Paz con una entrada combinada.
La sede del Museo Euskal Herria es el magnífico Palacio del Conde de Montefuerte, el Palacio Alegría, construido en 1733. Pertenece a la parte de Gernika que se salvó del bombardeo de la Guerra Civil de 1937.
La Ruta del Bombardeo es una ruta interactiva autoguiada que se compone de 11 paneles dispuestos en diferentes lugares del centro de Gernika.
El bombardeo de la villa tuvo lugar el 26 de abril de 1937